Bibliografía

Arranz, P. (2002). Niños y jóvenes con síndrome de Down. Zaragoza: Egido Editorial.

Candel, I. (1999). “Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo”. 3ª edición. Madrid: Editorial CEPE.

Chapman, R.S. y Hesketh, L.J. (2000). “Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down”. Rev. Síndrome Down, vol. 17, 3: 66-79.

Cohen, W. I., ed. (1999). “Pautas para los cuidados de salud de las personas con síndrome de Down. Revisión de 1999”. Rev Síndrome Down, vol. 16, 4: 111-126.

Cuckle, P. y Wilson, J. (2003). “Relaciones sociales y amistades entre los jóvenes con síndrome de Down en las escuelas secundarias”. Rev. Síndrome Down , vol. 20, 2: 46-54

Flórez, J. (1999). “Patología cerebral y sus repercusiones cognitivas en el síndrome de Down”. Revista Siglo Cero, vol. 30, 3: 29-45.

Flórez, J. y Troncoso, M. V. (dir.). (2001). “Síndrome de Down y educación”. 5ª imp. Barcelona: Masson S.A., Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Flórez, J. (2003). “La neurobiología en el síndrome de Down”.

FEISD. (2003). Programa Español de Salud para las personas con síndrome de Down. Madrid.

Kumin, L. (1997). “¿Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down? Una guía para padres”. Barcelona: Editorial Paidós.

Miller, J.F., Leddy, M. y Leavitt, L.A. (2001). “Síndrome de Down: comunicación, lenguaje, habla”. Barcelona: Editorial Masson, S.A. y Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Molina, S. (coord..) (2002). “Psicopedagogía del niño con síndrome de Down”. Granada: Arial Ediciones.

New Zealand Ministry of Health (2001). The Clinical assessment and management of children, young people and adults with Down syndrome: recommended clinical practice. Wellington.

Parens, E. y Asch, A. (2003). “Valoración crítica sobre los derechos de la discapacidad en relación con las pruebas de diagnóstico prenatal: reflexiones y recomendaciones”. Rev Síndrome Down, vol. 20, 2: 63-76.

Pueschel, S.M. (2002). Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para padres. 2ª edición. Barcelona: Masson S.A. Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Rondal, J., Perera, J., Nadel, L. (2000). “Síndrome de Down: revisión de los últimos conocimientos”. Madrid: Espasa.

Ruiz, E., Afane, A., del Cerro, M., Santillana, M., Castillo, E. y Troncoso M.V. (1998). “Programa de entrenamiento para la mejora de la memoria visual y auditiva en alumnos con síndrome de Down”. Rev Síndrome Down, vol. 15, 4: 118-126.

Ruiz, E. “Evaluación de la capacidad intelectual en las personas con síndrome de Down”. (2001). Rev. Síndrome Down, vol. 18, 3: 74-79. También en:http://www.infonegocio.com/downcan/todo/interes/psicologia.html

Troncoso, M.V. y del Cerro, M. (1997). Síndrome de Down: lectura y escritura. Barcelona: Masson S.A., Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Troncoso, M.V., del Cerro, M. y Ruiz, E. (1999). “El desarrollo de las personas con síndrome de Down: una visión longitudinal”. Revista Siglo Cero, vol. 30 (4): 184: 7-26.

Troncoso, M.V. (2003). “La evolución del niño con síndrome de Down: de 3 a 12 años”. Rev. Síndrome Down, vol. 20, 2: 55-59. También en:http://www.infonegocio.com/downcan/todo/interes/desarrollonuevo.html

Troncoso, M.V. (2003). “El reto educativo”. En: Curso Básico sobre síndrome de Down, 2003. http://www.infonegocio.com/downcan/todo/curso/actualizacion/desarrollo2003.htm

Páginas web

www.down21.org

https://www.sindromedown.net/

www.downcantabria.com

Algunas de las organizaciones provinciales o locales sobre síndrome de Down poseen páginas web cuyo contenido es muy variable, tanto por el alcance de los temas tratados como por su actualización informativa.

Organizaciones

En la actualidad existen en España 76 organizaciones específicamente dirigidas al síndrome de Down. Unas son de ámbito local, otras de ámbito provincial, y algunas de éstas se agrupan en Federaciones de ámbito autonómico. Muchas de estas organizaciones están federadas en la Federación Española de Instituciones Síndrome de Down (FEISD), otras están asociadas dentro de la Confederación Española de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), y otras actúan de manera independiente.

El listado actualizado de todas ellas, con sus direcciones completas, se encuentra en la siguiente página de este Portal: Enlaces