Índice del artículo

Esquema educativo

A continuación les presento el esquema de educación sexual formal que un grupo de profesionales de atención directa de toda España han consensuado respecto a este tema.

Objetivos generales

1. Conocer su cuerpo y tomar conciencia de los cambios producidos en la pubertad.
2. Descubrir que puede experimentar distintas sensaciones a través de su cuerpo.
3. Tener una actitud positiva ante sus sentimientos y necesidades.
4. Reconocer y aceptar los nuevos sentimientos y deseos sexuales sin culpa, miedo, vergüenza.
5. Comprender la naturalidad de sus conductas íntimas y sanas.
6. Valorar los hábitos de higiene.

Objetivos específicos

1. Reconocer su cuerpo y sus cambios fisiológicos (autoconocimiento).
2. Identificar sus órganos genitales.
3. Mejorar el control del tono y presión táctil.
4. Mostrar una actitud de naturalidad y respeto ante sus sentimientos.
5. Reconocer y aceptar las conductas autoerógenas.
6. Localizar y utilizar convenientemente los espacios para su autoexploración.
7. Utilizar hábitos de higiene.
8. Reconocer los problemas de infecciones si no existen unos hábitos de higiene antes y después de una autoexploración.

Contenidos

a) Conceptuales

1. El cuerpo:

» Cambios de los órganos genitales.
» Zonas erógenas.

2. Las sensaciones:

» Estimulación genital.
» Tacto y conductas.

3. Los espacios:

» Privados.
» Públicos.

4. La higiene y la salud:

» Hábitos de higiene.
» Sus beneficios.

b) Procedimentales

» Observación de fotos o dibujos del cuerpo humano.
» Diferenciación de los distintos cambios orgánicos según el sexo.
» Utilización de videos y libros de consulta.
» Diálogos individuales sobre el tema.
» Participación en charlas impartidas por algún especialista sobre el tema.
» Información a los varones de qué es una polución nocturna.
» Diálogos individuales a los varones sobre la polución nocturna.
» Información sobre temas como la eyaculación y orgasmos individuales.
» Diálogos sobre los lugares adecuados para el desarrollo de su autoexploración.
» Diálogos individuales para valorar la importancia de la intimidad.
» Diálogos sobre la naturalidad de estos sentimientos.
» Utilización correcta del vocabulario.
» Participación en charlas sobre la importancia de la higiene.

c) Actitudinales

» Aceptación de los cambios de su cuerpo y el de los demás.
» Respeto a la intimidad propia y ajena.
» Aceptación y valoración de su propia identidad sexual.
» Aceptación y vivencia satisfactoria de conductas autoerógenas.
» Interés en conocer su propio cuerpo.
» Disposición favorable por informarse.
» Valoración positiva en la práctica de hábitos de higiene.