Para Down21
Felipe Gutiérrez Licenciado en Educación Física
Un programa de baño
Vázquez Menlle J.
Natación y Discapacitados. Gymnos. Madrid, 1999.
Introducción
La estimulación sensorial se comienza a realizar poco después del nacimiento, su objetivo: hacer las vías sensoriales más receptivas.
Previo al programa de baño como tal y si es que consideramos éste, como medio de rehabilitación, podemos empezar a trabajar por el baño de casa.
Recomendaciones
- Seguir indicaciones médicas con respecto al baño del recién nacido.
- Cuidados del ombligo hasta cicatrizar.
- Todos los bebés gozan con el baño, si bien, al principio han de acostumbrarse.
- El baño debe realizarse sin prisas para que el bebé pueda sentirse satisfecho diariamente.
- En los primeros meses lo bueno sería bañarlos en la noche, antes de la última toma.
- Baño antes de la comida y nunca inmediatamente después.
- Si muestra excesivo apetito antes de la comida, darle un poco de zumo de naranja antes del baño para sosegarle durante el mismo.
- Se inician los baños en temperaturas de 35 a 40 grados, nivelando a la temperatura corporal.
- Se irá bajando progresivamente la temperatura según va creciendo el niño hasta los 32 grados de la futura piscina.
i ATENCIÓN !
Los niños pueden comenzar a tener temor del agua si no se cuidan con esmero los siguientes aspectos:
- No pasar al baño grande si no es bien aceptado.
- No insistir en posiciones de espalda prolongadas.
- Cuidado con el agua jabonosa en los ojos.
- Cuidado con abrir los desagües hasta que el niño no esté fuera, en especial si son ruidosos.
- Cuidar los focos luminosos, no situarlos sobre o frente a los ojos del niño.
De cero a seis meses
El tiempo que pienses dedicar al baño de tu hijo:
- Procura estar tranquilo. Si estás nervioso lo detect ará y se pondrá nervioso también. Si te muestras enfadado, el baño no será demasiado útil.
- Trata de ser expresivo. Aunque tu hijo no entienda las palabras, irá aprendiendo que las personas hablan de distinta forma cuando están contentas o tristes, cansadas, etc.
- Si coopera, prémiaselo.
- Ponte al día en canciones de infancia.
- Balancéalo con discreción. Estimularás de esta manera las respuestas enderezadoras de la cabeza, sujétale bien por las axilas.
- Imita las acciones que él haga espontáneamente. Cuando se ríe, cuando saca la lengua, cuando chupetea al agua con la boca, etc.
- Exprésale tu afecto en contacto con su piel. Sobre el tablero del baño acaríciale, hazle cosquillas y... pasa un buen rato con él.
Antes del baño es un momento muy apropiado para hacer un poco de ejercicio. El ambiente ha de acompañar estando bien caldeado, y no tengas demasiada prisa. Le encanta patalear, agarrarse los pies, mirar los dedos, estimúlaselo tú directamente.
A continuación paso a presentarte posibles ejercicios, te ayudarán a estimular a tu hijo mientras lo tienes tumbado en el tablero del baño, puedes repetirlos de 6 a 8 veces de forma
Otros ejercicios complementarios
- Haz que dos cosas choquen y suenen, haz lo mismo con otras
dos y observa si mira hacia donde viene el ruido.
- Chasca los dedos haciendo pitos y que el niño los mire.
Hazlo boca arriba y luego boca abajo,
- Preséntale algo vistoso delante de la cabeza, quizá la levante y mueva los brazos intentando cogerlo.
- Repite los ruidos que haga tu hijo.
- Dale juguetes que al apretar hagan ruido.
- Ponle tu dedo en la mano e intenta que apriete y viceversa contigo.
Hasta que sea capaz de controlar sus vértebras lumbares y quedarse sentado en el baño sería bueno:
- Ponerle delante diferentes cosas que floten, de colores vivos para que los manipule.
- Muéveselas tú para que de alguna manera las siga con la vista.
- Si coge alguna de ellas y las chupa, no se la quites inmediatamente, déjale unos segundos.
- Si toca o muestra cosas con la mano, dile el nombre del objeto.
- Enséñale a expresar distintos sentidos con gestos cuando se presente la ocasión.
Si al patalear te salpica, haz gesto de sorpresa, emite exclamación, etc. Pronto irá aprendiendo a imitarlos.
- Recuerda que al vestirle, no le confundas nombrando una parte del cuerpo si estás actuando sobre otra.
- Pon todos los objetos que se te ocurran dentro del baño, que floten, que se hundan, etc, aprenderá mucho de todos ellos.
La mejora de la flexibilidad por medio del estiramiento
Quizá alguno se pregunte qué es el estiramiento y para qué sirve, e incluso se puedan preguntar si no es una forma de perder el tiempo.
El estiramiento sirve para:
Mantener los músculos flexibles preparándolos para el movimiento.
Permite pasar de la inactividad diaria al ejercicio sin crear tensiones.
Favorece la flexibilidad de nuestro cuerpo.
El estiramiento sienta bien cuando lo hacemos de una manera adecuada, sin llegar a extremos competitivos, no es una competición personal, sólo es necesario ajustarlo a cada estructura muscular individual, pero siempre buscando la regularidad y la relajación.
Se intentará reducir la tensión muscular y nunca tratando de crear sensaciones de agobio. Es una actividad pacífica adaptable a cada persona.
En las sesiones de Educación física y deporte en general, se incluyen pequeñas sesiones de estiramientos e incluso, sesiones completas para este tipo de habilidades.
En ellas, no importa la edad o el grado de flexibilidad de cada uno; se van practicando y poco a poco se van aprendiendo ejercicios aplicables en los momentos libres y de ocio, inculcando de esta forma, patrones de vida sana.
Con estos ejercicios de estiramiento se busca además:
Reducir la tensión muscular y estar por tanto más relajado. Ayuda a la mejora de la coordinación, consiguiendo un movimiento más libre y resuelto
Mejora la amplitud de movimientos.
Previene de lesiones musculares (clásicos tirones musculares). Mejora del conocimiento corporal pues debes concentrarte en la parte el cuerpo que estás calentando. Mejora de la circulación.
Estas y otras mejoras se pueden conseguir en estas pequeñas sesiones, si le dedicamos una periódica asiduidad.
¿Cómo realizar los estiramientos?
Primero te explicamos a ti cómo hacer los estiramientos, vívelos tú primero, para que luego los puedas aplicar con la persona con síndrome de Down.
- Lo primero que debes saber es que el estiramiento debe ser relajado y sostenido, con la atención concentrada es los músculos que se están estirando.
- Empieza con un estiramiento fácil, dedícale de 10 a 30".
- No hagas vaivenes. Llega hasta un punto en que sientas una pequeña tensión y relájate mientras mantienes el estiramiento. Esta tensión disminuirá progresivamente y si no ocurre esto, suéltate un poco hasta conseguirlo.
- Después de hacer este estiramiento avanza lentamente 2 ó 3 cm., hasta que sientas una pequeña tensión y relájate de nuevo en esa posición.
- La respiración durante el estiramiento debe ser lenta, rítmica y controlada. Nunca contengas la respiración.
Ahora, siguiendo estos simples consejos puedes comenzar a practicar, no te desesperes si al principio estás muy duro, es normal, sólo con la práctica adquirirás más flexibilidad.
RECUERDA: antes de estirar es conveniente un ratito de carrera: hacia adelante, hacia atrás, de un lado, del otro, rodillas arriba, talones atrás, etc.
Para empezar: 6 estiramientos.
- "Estiramiento de pantorrilla". En este estiramiento se beneficia al tobillo y por supuesto, a la parte posterior e inferior de la pierna. Nos colocamos frente a la pared dónde podamos apoyarnos ya una cierta distancia. Colocamos las manos en la pared, doblamos la rodilla y la llevamos hacia adelante. La pierna de atrás debe estar recta con la planta del pie tocando el suelo y señalando hacia adelante con los dedos ligeramente hacia dentro. Mover las caderas ligeramente hacia adelante, manteniendo recta la pierna de atrás y los pies bien colocados. Se crea una sensación de estiramiento en el músculo de la pantorrilla. Se mantiene durante 20" y se cambia de pierna.
- "Estiramiento de ingles". Sentado en el suelo, se juntan las plantas de los pies y se rodean con las manos. Los talones deben estar a una distancia del hueso púbico que sea confortable, después avanzas el cuerpo hacia adelante y se sentirá un estiramiento en la zona de las ingles (parte interior y superior de los muslos). Mantener el estiramiento 20". Al iniciar el movimiento hacia adelante hay que empezar desde las caderas y manteniendo recta la parte inferior de la espalda. Después de sentir que la tensión disminuye aumenta el estiramiento pero sin producir dolor. Recuerda no hacer movimientos bruscos ni vaivén. Repetir movimiento cada 20".
- "Estiramiento de piernas". Sentado en el suelo, se estira la pierna derecha mientras está doblada la izquierda. La planta del pie izquierdo debe encarar el interior del muslo de la pierna derecha. Doblarse hacia adelante desde las caderas hasta que se cree un estiramiento fácil, sin dolor, durante 30". No meter la frente de en dirección a la rodilla, mantener hacia adelante. Los brazos y hombros han de permanecer relajados. Cuando se esté cómodo, avanzar hacia adelante durante otros 30" y mantener la posición. No forzar.
- "Estiramiento de ingles en posición tumbada". Tumbado sobre la espalda, se juntan las plantas de los pies. Deja que las rodillas se vayan separando, relajar las caderas dejando que la fuerza de la gravedad consiga una tensión suave. Permanecer 40" y estirar piernas para relajar. Repetir ejercicio.
- "Estiramiento general". Tumbado boca arriba, estirar lentamente las piernas y los brazos por encima de la cabeza empujando hacia arriba y hacia abajo con los brazos y pies respectivamente. Mantén en posición 10" y relájate. Hacerlo tres veces, sentirás la sensación de adelgazamiento en los músculos del abdomen. Es el ideal para practicar todos los días al levantarse de la cama.
- "Estiramiento de espalda y muslo". Dobla una rodilla y atráela sobre el pecho manteniendo el estiramiento durante 40" y después cambia de pierna. Es muy relajante.
Para finalizar sólo recordarte que estos son unos pequeños estiramientos para comenzar repitiendo cada uno de ellos una sola vez, concentrándote al hacerlos. No es un concurso de flexibilidad, poco a poco se adquirirá con la práctica. Es importante aprender a vivir los estiramientos, estos y cualquier otro. Hay mucha variedad.