Por buenas prácticas entendemos la acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios, suponen una mejora evidente de los estándares del servicio, siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos. (Red de Calidad Plena Inclusión. Julio 2003).

En este apartado queremos presentar algunas “Buenas Prácticas” que desarrollan diferentes entidades españolas.

Caso 1

Nombre de la Buena Práctica: Proyecto Cruce de Caminos
Entidad que lo impulsa: Plena Inclusión Madrid
Entidades que lo desarrollan: AMI-3, AFANDEM, Club Amigos, Fundación Síndrome de Down de Madrid, AFANIAS, ADEMO
Presentada por: AFANDE

Descripción

El Proyecto Cruce de Caminos, tiene como objetivo la creación de 6 Servicios Promotores de Inclusión en actividades de ocio en la Comunidad de Madrid. Cada uno de estos servicios será gestionado por una entidad diferente y supervisados todos ellos por Plena Inclusión Madrid.

PLENA INCLUSIÓN-MADRID facilita, durante un periodo de 6 meses, a cada entidad que va a desarrollar el programa una cantidad económica para la contratación de una persona a media jornada y materiales para la difusión del programa.

A continuación presentamos las características de cómo desarrollaron el programa en el Servicio de Ocio de AFANDEM. (Presentado en la I Jornadas de Profesionales de Ocio del Movimiento Asociativo Plena Inclusión Madrid. Mayo de 2008).

Objetivos

Promover la participación y favorecer la inclusión exitosa de personas con discapacidad intelectual con necesidades de apoyo intermitentes, limitadas y extensas en actividades de ocio, cultura, deportes y voluntariado comunitarias.

Desarrollar un plan de cualificación del entorno que incluya acciones de sensibilización, información, formación y asesoramiento, orientadas a la población en general y de forma más específica a entidades que desarrollen actividades de ocio, cultura y deportes.

Acciones generales

  • Estudio de realidad del entorno y difusión de la oferta.
  • Desarrollo del plan para la cualificación del entorno (profesionales, familias, participantes, entidades susceptibles de inclusión públicas y privadas, etc.)
  • Distribución de trípticos y elaboración de otros materiales de difusión
  • Jornada de presentación del proyecto a familias y Jornada de presentación de los resultados del proyecto una vez finalizado el periodo de implantación.
  • Curso de formación sobre ocio, inclusión y discapacidad de 14 horas para responsables de actividades de las asociaciones del entorno.
  • Reuniones individuales con representantes de entidades públicas y privadas susceptibles de poder acoger en sus actividades a personas con discapacidad intelectual.
  • Coordinación continúa a través de Plena Inclusión Madrid, con el resto de servicios de ocio con programas de mediación. 

Figura de apoyo. “El facilitador”

Todo el proceso de inclusión de la persona con discapacidad intelectual en una actividad de ocio comunitaria (no específica para personas con discapacidad), va a ser desarrollado con la ayuda y supervisión de un profesional o grupo de profesionales que actuarán como facilitadores.

El trabajo del facilitador en los servicios de ocio es el de proporcionar a la persona con discapacidad intelectual todos los apoyos que necesite para poder desarrollar actividades de ocio en entornos comunitarios. Algunos de los soportes o apoyos que proporciona el facilitador pueden ser:

  • Ayuda en la búsqueda del centro o entidad donde desarrollar la actividad que desea la persona con discapacidad intelectual
  • Ayuda a que exista una interacción positiva con el resto de compañeros y con el monitor o profesor de la actividad, que en muchos casos nunca ha trabajado con personas con discapacidad intelectual
  • Apoyo en el aprendizaje de la ruta y el mejor medio de desplazamiento para acudir a la actividad
  • Asesoramiento continuo al centro o entidad donde la persona con discapacidad desarrolla la actividad 

¿Cómo se realiza?

Primer paso

La persona con discapacidad intelectual, plantea al facilitador en qué actividad le gustaría participar (el facilitar orienta y clarifica). 

Segundo paso

El facilitador mantiene una reunión con el participante y con su familia (si fuera necesario) para explicarles en qué consiste el proceso que se va a poner en marcha. 

Tercer paso

El facilitador informa sobre qué asociaciones del entorno ofertan la actividad y en qué horarios, y una vez que el participante ha elegido, le ayuda a gestionar la solicitud de la plaza. 

Cuarto paso

Una vez obtenida la plaza, se reunirá con el profesional encargado de la actividad para informarle de las características del participante y de pautas de intervención si fuera necesario. 

Quinto paso

Durante las primeras sesiones, el facilitador se encargaría de acompañar a la persona con discapacidad a la actividad para facilitar su proceso de inclusión con el resto de los compañeros y para enseñarle cómo ir de su casa al centro en trasporte público. 

Sexto paso

Una vez pasado el proceso de acompañamiento, la función del facilitador pasa a ser fundamentalmente de asesoramiento, tanto a los monitores de la Asociación a la que acuda, como a la persona con discapacidad intelectual y a su familia. También realizará un seguimiento continuado 

Resultados obtenidos en FEAPS Madrid a través de las seis entidades que desarrollan el programa.(Datos presentados en las I Jornadas de Profesionales de Ocio del Movimiento Asociativo Plena Inclusión Madrid. Mayo de 2008). 

  • En las personas
  • Personas con discapacidad intelectual incorporadas (150)
  • Personas con discapacidad intelectual informadas sobre ocio inclusivo (423)
  • Actividades en las que se han incluido personas con discapacidad intelectual (165)
  • Acompañamientos realizados (375)
  • Personas de apoyo que han realizado dichos acompañamientos (17)
  • En el entorno
  • Personas asesoradas en materia de discapacidad (250)
  • Organizaciones que han recibido asesoramiento y apoyo para hacer su oferta inclusiva (98). Son datos de la primera edición del programa. En este momento, sin acabar el segundo, los datos son similares. 

Caso 2

Nombre de la Buena Práctica: Voluntariado para Todos
Entidad que lo impulsa: Dirección General de Voluntariado y Promoción Social, Fundación Síndrome de Down de Madrid
Entidades que lo desarrolla: Fundación Síndrome de Down de Madrid 

Descripción

Las personas con discapacidad intelectual tradicionalmente han sido receptoras de la acción voluntaria, sin embargo, su rol cada vez más activo en la sociedad nos conduce a replantear este papel y considerar fórmulas creativas para que este colectivo contribuya con su esfuerzo, motivación, capacidades y valores en numerosas actividades solidarias. Muchos adultos con discapacidad intelectual han manifestado su interés y motivación por ofrecer su tiempo y todas sus capacidades en colaborar con otros colectivos que por diferentes circunstancias puedan necesitar de la acción voluntaria.

Desde la Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM) se ha puesto en marcha un proyecto que da la oportunidad a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual de realizar acciones de voluntariado en entidades que tengan un fin social. 

Objetivos

  • Que las personas con discapacidad intelectual lleven a cabo acciones de voluntariado en otras entidades.
  • Motivar y sensibilizar a personas con discapacidad intelectual para la realización de tareas de voluntariado en su tiempo libre tomando decisiones sobre el tipo de voluntariado que desean desarrollar, grado de implicación, disponibilidad, etc.
  • Preparar a través de acciones de información y formación específicas a personas con discapacidad intelectual para la realización de diversas acciones de voluntariado.
  • Ofrecer los apoyos necesarios para que personas con discapacidad intelectual desarrollen actividades de voluntariado en diversas entidades de la comunidad.
  • Crear una red de apoyos para voluntarios con discapacidad intelectual. 

Acciones generales

1. Contacto con entidades: Con el fin de detectar diferentes organizaciones a las que les pudiera interesar el proyecto, se han efectuado visitas a entidades que realizan acciones de voluntariado.

Se realizan entrevistas a diferentes entidades. A continuación mencionamos algunas de las entidades que decidieron colaborar:

- Cruz Roja Española
- Fundación Alzheimer España
- Asociación Amigos de los Mayores
- Solidarios
- Fundación Desarrollo y Asistencia
- Servicio Civil Internacional
- Escuela Infantil “Colorín Colorado”
- Fundación Tres Pasos

2. Sensibilización e información a los familiares: Con el fin de sensibilizar y conseguir el apoyo e implicación familiar, se ha realizado una charla para dar a conocer el proyecto a los familiares de los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual: sus objetivos, las actividades de voluntariado propuestas y las entidades que nos apoyan.

3. Sensibilización e información para personas con discapacidad intelectual: Con el objetivo de sensibilizar a nuestro colectivo, se ha invitado a 285 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual de la Fundación, mayores de 21 años, a una reunión informativa. A esta reunión han asistido 25 personas con discapacidad intelectual que han participado en las diferentes actividades de presentación, exploración de conceptos, explicación de términos como la solidaridad, voluntariado, derechos y deberes de los voluntarios, etc. Asimismo, se ha dado a conocer el proyecto "Voluntariado para todos" invitándoles a participar en el mismo.

4. Formación del voluntariado: Consideramos que los procesos formativos para los voluntarios son esenciales para el éxito en la realización de acciones de voluntariado. De igual forma sabemos que es un derecho que tienen todos los voluntarios, por lo que se ha realizado un curso de formación para personas con discapacidad intelectual, de 12 horas de duración, donde han tenido la oportunidad de convivir con otros voluntarios que participan en las actividades de ocio de la FSDM. En el encuentro han participado 21 personas con discapacidad intelectual, 28 voluntarios de la FSDM y 4 formadores.

El proceso de formación se ha adaptado a las personas con discapacidad intelectual, informándoles mediante dinámicas de grupos sobre una serie de conceptos importantes como son: la solidaridad, voluntariado, concepto de ser voluntario, sus derechos y deberes, las actividades de voluntariado que podrían realizar, intereses personales, compromiso y responsabilidad.

5. Proceso de selección: Una vez que las personas con discapacidad han participado en el curso de formación se ha realizado el proceso de compatibilidad entre la entidad y el voluntario. Con el fin de seleccionar a la persona más adecuada para desarrollar las actividades de voluntariado se han tenido en cuenta variables tan importantes como el tipo de actividad que le gustaría desarrollar, el grado de implicación, la disponibilidad horaria, localidad, intereses y habilidades,etc.

6. Desarrollo de acciones de voluntariado: 24 voluntarios con discapacidad intelectual de diferentes edades, grado de discapacidad y actividad formativa, realizan actualmente actividades de voluntariado en distintos ámbitos de la sociedad y con diferentes colectivos: como residencias de personas mayores, centros de día, infancia, personas con discapacidad física, medio ambiente, etc.

7. Seguimiento de las actividades de voluntariado: Con el fin de velar por el buen funcionamiento e integración del voluntario con discapacidad intelectual, se realiza un acompañamiento y supervisión de las diferentes actividades que desempeñan y se analiza su adaptación en las diferentes entidades.

8. Red de apoyo para voluntarios con discapacidad intelectual: Todos los voluntarios asistirán bimensualmente a una sesión de apoyo donde puedan comentar sus experiencias, dudas y dificultades a la hora de realizar las acciones de voluntariado.

9. Desvinculación: Teniendo en cuenta que se trata de un proyecto piloto y por diferentes motivos se puede producir la baja de algún voluntario, hemos previsto ofrecer apoyo en el momento de la despedida con el fin de realizar así una adecuada desvinculación con la entidad. 

Resultados

Hasta el momento “Voluntariado para todos” es un proyecto que ha ejercido una influencia muy positiva en la Fundación debido a que una vez más se ve cumplida su misión de promover, desarrollar y potenciar actividades a través de las cuales las personas con discapacidad intelectual participen activamente en la sociedad mejorando así su calidad de vida.

Asimismo, se trata de un proyecto con impacto en diferentes ámbitos de la sociedad. Por un lado, en los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que ven concretado su deseo y motivación de realizar acciones de voluntariado. En las familias que observan cómo sus familiares con discapacidad pueden ayudar a otras personas que lo necesitan. En las entidades de voluntariado que se han mostrado interesados por participar en el proyecto, siendo una experiencia nueva también para ellos. Y por último, tiene un gran impacto en las personas receptoras de las acciones de voluntariado.

Este proyecto demuestra una vez más las grandes capacidades que poseen los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, siendo una vía para la apertura de nuevos espacios integradores y la participación activa de este colectivo en la sociedad. 

Caso 3

Nombre de la Buena Práctica: Gestión de los clubs de Ocio
Entidad que lo impulsa: Asociación Uribe Costa (Vizcaya)
Entidades que lo desarrolla: Asociación Uribe Costa
Presentada por: Asociación Uribe Costa (I Jornadas de Profesionales de Ocio del Movimiento Asociativo Plena Inclusión Madrid. Mayo de 2008) 

Descripción

Después de un estudio en profundidad de la trayectoria del Servicio y el movimiento del voluntariado en la entidad, identifican una serie de necesidades y malas prácticas. En relación a las orientaciones de calidad ofrecidas por Plena Inclusión Madrid en áreas de ocio y voluntariado, deciden semiprofesionalizar los Clubs de Ocio, desvincular del servicio de ocio la gestión del voluntariado de la asociación y aumentar y mejorar las tareas referentes a la gestión del voluntariado. 

Objetivos

  • Emplear un modelo de voluntariado no utilitarista dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual
  • Garantizar estabilidad y continuidad en los clubs
  • Ofrecer atención cualificada en los clubs
  • Aumentar la satisfacción de las personas usuarias y voluntarias 

Análisis de la situación anterior a la buena práctica

Respecto a las personas voluntarias

  • El calendario estaba supeditado a su disponibilidad
  • Asumían responsabilidades más allá de su cometido: medicación, urgencias, preparación, etc.
  • Cada vez encontraban menos disponibilidad y compromiso. Continuas bajas y altas
  • Poca cualificación para atender las necesidades de apoyo de los usuarios 

Respecto a las personas usuarias

  • Riesgo de disminución de la satisfacción
  • Calendarios de ocio variables
  • Inexistencia de clubs en festividades
  • Continuos cambios en los grupos de las personas de referencia 

Respecto a la entidad, Servicio de ocio y Clubs

  • Disminución general del número de personas voluntarias
  • Cambios en las colaboraciones voluntarias en cuanto a la disponibilidad, permanencia y compromiso en la entidad
  • Empleo de un modelo de voluntariado utilitarista
  • Dificultades para atender adecuadamente las crecientes necesidades de apoyo (procesos de envejecimiento, pluridiscapacidad, etc.)
  • Riesgo de inestabilidad y vulnerabilidad de los clubs
  • Debido al crecimiento del Servicio de Ocio, dificultad para gestionar el voluntariado de la asociación adecuadamente 

Acciones realizadas

  • Semiprofesionalizar los clubs de ocio
  • Desvincular del Servicio de Ocio la gestión del voluntariado de la Asociación
  • Contar con la figura de Responsable de Voluntariado de la Asociación
  • Aumento y mejora en las tareas referentes a la gestión del voluntariado (Comisión de voluntariado y Procesos Clave) 

Resultados

  • Mayor estabilidad y continuidad en los Clubs:
  • Calendario fijo de apertura
  • Apertura de los clubs en festividades y puentes
  • Atención cualificada
  • Aumento de la satisfacción de los usuarios y voluntarios
  • Empleo de un modelo de voluntariado no utilitarista dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Un compromiso más dirigido a las personas y no al Servicio
  • Mejora de los procesos clave de gestión de voluntariado:
  • Campañas, acogida, selección, formación y seguimiento
  • Puesta en marcha de la Comisión de Voluntariado 

Caso 4

Nombre de la Buena Práctica: Casa de los sueños libres
Entidad que lo impulsa: Fundación San Cebrián
Entidades que lo desarrolla: Fundación San Cebrián
Presentada por: Fundación San Cebrián (I Jornadas de Profesionales de Ocio del Movimiento Asociativo Plena Inclusión Madrid. Mayo de 2008) 

Descripción

Creación de un centro sociocomunitario en un entorno rural (Carrión de los Condes. Palencia). En este centro se ofrece un espacio de educación no formal y donde poder disfrutar del tiempo libre.
Está dirigido principalmente a personas con discapacidad del entorno pero también participan otras personas y entidades (asociación de amas de casa, casa de jóvenes, colegios e instituto, asociación Camino Santiago Carrión, etc.) 

Objetivos

  • Educar en el tiempo libre mediante la realización de actividades que potencien y desarrollen al máximo las aptitudes y actitudes de la persona participante, favorezcan su desarrollo personal y permitan la participación activa y la plena integración.
  • Fomentar el uso y disfrute de los recursos comunitarios
  • Potenciar y favorecer el acceso a los cauces de participación social y cultural
  • Facilitar las relaciones interpersonales e intergrupales
  • Acciones generales
  • Programa de habilidades sociales
  • Programa de autoestima
  • Programaciones culturales
  • Aula de informática
  • Aulas formativas
  • Edición revista informativa
  • Taller de radio
  • Acceso a internet
  • Grupo de teatro
  • Taller de cuenta-cuentos 

Actividades conjuntas con la población de Carrión:

  • Torneo de juegos autóctonos con la Asociación de Amas de Casa: Bolos, rana, petanca, etc.
  • Torneo lúdico /deportivo con la Casa de jóvenes
  • Revista informativa, charlas y visita al centro con institutos y colegios
  • Participando en actividades de hospitaleros del Camino con la asociación Camino de santiago Carrión.
  • Torneos de carta mixtos con el club de jubilados 

Fortalezas

La fortaleza de este programa se basa en que las acciones a desarrollar parten de las necesidades reales de las personas con discapacidad, reconociendo que el ocio no puede estar al margen de la “normalización” de la vida cotidiana. Con este proyecto de los “Sueños Libres” nos planteamos conseguir un cambio, un desarrollo sobre un territorio concreto con unas características y recursos diferentes, Carrión de los Condes, sabiendo que las necesidades de las personas con discapacidad en el medio rural no difieren demasiado de las necesidades del resto de las personas.