Emilio Ruiz Rodríguez

 

Sumario

  1. Conductas y actitudes generales
  2. Manejo de imprevistos
  3. Bibliografía

1. Conductas y actitudes generales

Independientemente de que se aplique un programa de entrenamiento en habilidades sociales secuenciado y sistematizado como el que se ha presentado en los apartados anteriores, cualquier profesional o familiar que quiera trabajar de forma más o menos estructurada las habilidades sociales de un niño o un joven con síndrome de Down, puede entrenar capacidades concretas, siguiendo las indicaciones metodológicas anteriormente recogidas. Con instrucciones previas sobre la habilidad, haciendo de modelo, dejando practicar al niño la conducta, reforzándole sus avances y llevando la aplicación al mayor número de situaciones posibles, podrá conseguir resultados positivos en poco tiempo en aquellos comportamientos sociales que pretenda mejorar.

A continuación se presenta una enumeración de habilidades y actitudes generales que es conveniente que dominen las personas con síndrome de Down, ya que les facilitarán la participación activa en diversos entornos sociales. El empleo habitual de las conductas adecuadas y la evitación de las inadecuadas, producirá un efecto inmediato positivo en la percepción social de quienes le rodean.

En las sesiones del programa de habilidades sociales, se pueden trabajar de forma simultánea todas o algunas de las siguientes conductas, como actitudes generales válidas en el ámbito de las habilidades sociales. Están pensadas para que favorezcan su participación en diferentes ambientes, como pueden ser la escuela, el ocio o el trabajo. Son componentes de la cortesía básica o habilidades de interacción social elementales, que cualquier persona ha de dominar y que en el caso de las personas con síndrome de Down requieren de un entrenamiento específico, como tantas otras veces.

 1.1 Saludos / Tratamientos

  • Saludar de forma adecuada a distintas personas de su entorno social.
  • Tratamientos: Tú – Niños, familiares y personas conocidas que vemos habitualmente.
  • Usted – Adultos en general. Personas desconocidas o que vemos en pocas ocasiones. Personas de prestigio. Superiores en el trabajo.

1.2. Presentaciones

  • Presentarse a sí mismo. Decir sus datos personales (Nombre y apellidos, dirección – ciudad, calle, número, piso, letra -, número de teléfono y fecha de nacimiento).
  • Se les ha de pedir dicción clara, habla pausada, datos correctos (memorizarlos)
  • Presentar a otra persona

1.3. Conversaciones

  • Iniciar una conversación – Mantener una conversación
  • Responder a preguntas, como sus datos personales, el nombre del colegio/trabajo o el nombre de sus compañeros.
  • Practicar temas de conversación: Preocuparse por la otra persona. Hablar del tiempo; hablar de una noticia reciente; hablar de temas de actualidad -espectáculos, política, sociedad, deportes-
  • Formular preguntas. Escuchar activamente.
  • Respetar el turno de palabra. No interrumpir. Seguir el hilo de la conversación (no cambiar arbitrariamente de tema). No acaparar la conversación.

1.4. Interacciones con compañeros

  • Emplear correctamente los saludos y las despedidas
  • Utilizar de forma habitual “Por favor” y “Gracias”
  • No molestar a los demás ni hablar de forma innecesaria

1.5. Seguimiento de instrucciones

  • Escucha atenta (repetir lo que se le acaba de decir)
  • Preguntar cuando no se entiende algo
  • Pedir ayuda cuando se precise (cómo hacer algo, cuándo hacerlo, en qué lugar, cómo resolver un problema, etc.)
  • Admitir correcciones. Escuchar con atención las instrucciones. Seguir las indicaciones dadas tras una corrección.
  • Pedir instrucciones cuando se ha terminado la labor encomendada
  • Constancia en la tarea. Mantenerse realizando la misma actividad hasta que la finalice (cada uno de acuerdo con su edad y capacidad).

1.6. Trabajo en grupo

  • Participar activamente en sesiones de grupo.
  • Pedir la palabra cuando desee hablar (levantando la mano, por ejemplo).
  • Escuchar con atención lo que los demás dicen (hacer preguntas para comprobarlo)
  • Aceptar las decisiones tomadas democráticamente (aunque vayan en contra de su opinión)
  • Utilizar frases claras, bien estructuradas, relacionadas con el tema de debate.

1.7. Orientación espacial. Desplazamientos

  • A pie. Pasos de peatones, con y sin semáforos. Comportamiento en la calle.
  • En autobús. Parada. Dinero o bonobús. Localizar el número del autobús. Pagar o picar el billete. Permanecer de pie o sentado (dejar el sitio a personas mayores o madres con niños). Hablar sin gritar. No llamar la atención. Tocar el timbre al ir llegando. Bajarse con naturalidad.
  • Desplazamientos en las cercanías del domicilio: parques, vecinos o amigos, comercios, etc.

1.8. Orientación temporal

  • Conocer y utilizar el calendario para orientarse en el tiempo
  • Conocer la hora en que está (conocer el reloj – digital y/o de agujas)
  • Saber la hora a la que entra y a la que sale de clase (ó del trabajo).
  • Saber a qué hora tiene el descanso (recreo) y cuánto dura.
  • Irse preparando cuando se acerca la hora de salir (ordenar el material, recoger sus cosas, colocarlas en su sitio, etc.)
  • Ser puntual. Evitar la impuntualidad, por defecto (demasiado tarde) o por exceso (demasiado pronto). 

1.9. Manejo de dinero

  • Tener cartera o monedero y responsabilizarse de su dinero.
  • Disponer de dinero diariamente para sus gastos.
  • Comprar
  • Administrar el dinero que le dan semanalmente de forma adecuada
  • Saber cuánto dinero tiene y cuánto necesita para sus gastos. Por ejemplo, para los desplazamientos (autobús, tren), para los gastos habituales (golosinas, música, ocio) o para los imprevistos (teléfono para llamar si se ha perdido). 

1.10. Teléfono

  • Llamar y recoger llamadas
  • Teléfono público
  • Guía telefónica
  • Contestador automático
  • Teléfono móvil

 1.11. Aspectos no verbales

  • Sonreír
  • Mirar a la cara
  • Dar la mano
  • Mantener una postura correcta (espalda recta, cabeza alta, …)
  • Mantener una distancia interpersonal adecuada (ni excesivamente alejada, ni excesivamente cercana). 

1.12. Responsabilidades

  • Colaborar en tareas de casa: recoger sus juguetes o sus objetos personales, poner la mesa, colocar la ropa en el armario, regar las plantas, atender a los animales, ayudar en el cuidado de personas, colaborar en la cocina o en la limpieza, hacer recados, etc.

2. Manejo de imprevistos

Cuando le ocurre algo que se sale de lo rutinario, seguir los pasos:

1º. Se para a pensar
2º. Estudia diferentes alternativas de acción
3º. Valora las consecuencias de cada alternativa
4º. Aplica la solución elegido
5º. En todo caso, pide ayuda o solicita información cuando la precisa. 

Bibliografía

  1. Bender, M. y Valletutti, P.J. “Comportamiento general y hábitos de autocuidado”. Edit. Fontanella. Barcelona. 1981
  2. Candel, I. , Pelegrín, I. y Motos, J. “Estimulación precoz en niños con síndrome de Down”. Cajamurcia. Assido. Murcia. 1987
  3. Díaz Caneja, P. “Edades de adquisición de hitos madurativos en los niños con síndrome de Down”. Canal Down21 (2006).
  4. DSM-5. “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”. American Psychiatric Association. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2014.
  5. Ferrerós, M.L. “Pórtate bien”. Planeta Prácticos. Barcelona. 2003.
  6. Gilman y col. “Destrezas de la vida personal”. ICE Universidad de Deusto. Bilbao. 2002
  7. Verdugo, M. A. Programa de Orientación al Trabajo (POT). Programas conductuales alternativos. Amarú. Salamanca 1996.
  8. Verdugo, M. A. Programa de Habilidades Sociales (PHS). Programas conductuales alternativos. Amarú. Salamanca.1997.
  9. Verdugo, M. A. Programa de Habilidades de la Vida Diaria (PVD). Programas conductuales alternativos. Amarú. Salamanca 2000.
  10. Vidal Lucena, M. y Díaz Curiel J. “Atención temprana”. CEPE. Madrid. 1990