Gunilde Schelstraete
Fundación Síndrome de Down de Cantabria
Sumario
Por aprendizaje funcional entendemos el desarrollo de capacidades para adquirir habilidades esenciales que son necesarias para poder participar de manera activa en las actividades cotidianas. Es decir, el modo de adquirir unas competencias básicas que permiten al alumno desarrollar un saber estar y saber hacer en situaciones diversas (presentes y futuras) de sus vidas, de cara a una adaptación e integración en la sociedad.
Para ello, es necesario desarrollar no sólo ciertas capacidades y habilidades sino también valores y actitudes.
Consideramos que el aprendizaje para la vida es, en esencia, un conjunto de habilidades y competencias como son: el manejo de situaciones, las normas que rigen la convivencia, el manejo y procesamiento de la información…Digamos, el saber integrar y aplicar correctamente los conocimientos adquiridos en los momentos concretos y adecuados, y de forma correcta.
Con el fin de promover un aprendizaje para la vida, nos basamos en dos grandes pilares:
- Conocimiento
- Autonomía personal y habilidades sociales
1. El conocimiento
Incluimos las grandes áreas de lengua, matemáticas, ciencias sociales y naturales. Para matemáticas y lengua, es más fácil encontrar recursos y adaptaciones, ya que la competencia lingüística y matemática se puede seguir mejorando sin necesidad de saltar a un nivel de abstracción que ellos no pueden comprender.
Sin embargo, para las asignaturas de ciencias naturales y sociales es más difícil. Siendo conocimientos importantes y de cultura general, en la ESO se van fragmentando y especializando, basando la enseñanza en un enfoque conceptual.
Las Ciencias Naturales abarcan el conocimiento sobre el mundo natural, a través de la construcción de conceptos y procedimientos, y la búsqueda de relaciones entre ellos.
En el ámbito de las Ciencias Sociales, se trata de que el alumno adquiere un mayor grado de conciencia acerca de la organización de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, cómo se interviene y sus posibles impactos. Es difícil, porque implica la adquisición de nociones espaciales y temporales, la naturaleza multicausal e intencional de la explicación de los hechos humanos y sociales o el procesamiento de informaciones variadas.
La forma de enseñar contenidos concretos tiene que estar enfocada a la funcionalidad que pretendemos: no se trata de enseñar basándose en un enfoque conceptual, es decir, enseñar mediante la construcción de conceptos, sino basándose en experiencias previas del alumno, y en la motivación y la necesidad.
1.1. Ejemplos en el área de Ciencias sociales y naturales
Se hace imprescindible la elaboración de material propio, ya que los recursos comerciales muchas veces sólo cumplen en parte los requisitos del aprendizaje funcional. Buscamos contenidos concretos y conocimientos prácticos en un lenguaje asequible.
Propuestas de temas de trabajo en estas áreas:
- Mapas, planos y croquis sencillos
- Los cuidados del cuerpo y la nutrición
- La conservación del medio ambiente y la contaminación
- La vía pública y la educación vial
- El consumo y la publicidad
- La meteorología
- Los materiales y su resistencia
- Mecanismos sencillos
- Los medios digitales
- Mezclas y disoluciones
- El movimiento y la fuerza
1.2. Ejemplos en el área de lengua
La finalidad es que el alumno sepa:
- escuchar y comprender
- hablar y expresar
- leer
- escribir
Para ello, podemos plantear las siguientes actividades:
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.
- Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros).
- Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.
- Comprensión del significado general y específico de charlas sencillas sobre temas conocidos presentados de forma clara y organizada.
- Hacer una comprensión literal, interferencial y valorativa.
- Diferenciación de hechos y opiniones, de contenidos reales y fantásticos.
- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.
- Dar explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumno.
- Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos
- Desarrollar la confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
1.3. Ejemplos en el área de matemáticas
La finalidad es que el alumno sepa desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Que sepa utilizar espontáneamente, en lo personal y en lo social, los elementos y razonamientos matemáticos básicos para interpretar información, para resolver problemas y para tomar decisiones.
Queremos que aprendan a:
- pensar y razonar
- argumentar
- comunicar
- plantear y resolver problemas
- comprender representaciones
Para ello, podemos plantear las siguientes actividades:
a) Conceptos matemáticos básicos
- Número: tener interiorizado y dominio de la serie numérica, sin dar prioridad a “saber más números”. Lo más fundamental es que posean un firme concepto de: número anterior y posterior, número mayor y menor
- Series de 2, 5 y 10
- Operaciones básicas, comprendiendo bien su función y aplicación
- Cálculo mental básico
b) Problemas
- problemas de suma, resta, de dos operaciones, que no necesitan operación o en el que sobran datos
- problemas de la vida cotidiana que exigen de razonamiento lógico
- Interpretación puntual y global de informaciones presentadas en una tabla o representadas en una gráfica.
c) Cuantificadores, magnitudes y medidas
- aprender a cuantificar su entorno (peso, estatura, talla de la ropa, teléfono móvil, horarios corrientes, pisos de ascensor, microondas, libros con x paginas…)
- cuantificadores básicos: antes/después; en el centro; izquierda/derecha; uno/varios; docena/decena; más/menos que; sobrar/faltar; doble/mitad; alguno/ninguno; menor/mayor; casi;
d) Aplicaciones de números y magnitudes
- utilización del calendario y el reloj
- utilización y manejo de recetas de cocina: cantidades y conceptos
- manejo del dinero: prevalece el control de pequeñas cantidades reales que el conocimiento teórico de billetes y monedas. Equivalencias de monedas y billetes. Recursos de la utilización del pago exacto y el pago al alza
Para poder abarcar los conocimientos, hacen falta unos requisitos, unas habilidades básicas, que habrá que trabajar desde temprana edad y de forma paralela a la adquisición de conocimientos, durante todo el proceso de aprendizaje. Es decir, durante toda la vida.
e) Recursos fáciles y baratos
- TICS
- Recursos manipulables y recursos del entorno: prensa, ciudad…, además de una recopilación de todo tipo de materiales : ficheros, colecciones, material estructurado, materiales impresos, balanzas, calculadora, dados, relojes, cintas métricas, construcciones y cuerpos geométricos, medidas, pesos y longitudes, recetas de cocina…
- Juegos de dados y cartas.
- Juegos de mesa: Bingos, Memory, dominó, Oca, parchís, ...
- Sudokus, resultados de acontecimientos deportivos
- Poner datos superfluos en los problemas, poner problemas que no tengan solución, forzar que los resuelvan por diferentes caminos.
- Es importante crear oportunidades para llevar lo aprendido a situaciones cotidianas, tanto en simulado de situaciones, como en situaciones reales: viajes del grupo, salidas, cálculos de gastos en el centro, gastos del aula, estudio de facturas, llevar la propia contabilidad, viajes personales, gráficas y datos de la prensa …
2. El desarrollo de la autonomía y la iniciativa personal
En términos concretos y prácticos, la educación para el desarrollo de la autonomía y de la iniciativa personal ha de ir dirigida a promover y fomentar los siguientes objetivos:
- La utilización de recursos propios
- Desarrollar la iniciativa personal. Es decir, aprender a elegir, tomar decisiones tener criterio, aceptar responsabilidades, autoevaluarse, aprender de los errores
- Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones
- Desarrollar la empatía
2.1. La competencia emocional
Nos limitamos a señalar las actuaciones en las que creemos que existe una mayor necesidad de practicar, a la vista de los problemas que más frecuentemente observamos en los jóvenes con síndrome de Down.
- Conciencia y autocontrol.
- Auto concepto y autoestima.
- Reconocimiento verbal de los errores.
- Expresión adecuada del enfado.
- Defensa argumentada de la postura propia.
- Respuesta adaptada a las críticas.
- Uso de pensamientos alternativos.
- Actuación flexible, dialogante en situaciones problemáticas.
2.2. La competencia social y ciudadana
Hay tres temas de capital importancia sobre los cuales debemos trabajar, en nuestra tarea de ayudar a madurar al adolescente con síndrome de Down.
- La convivencia
- La participación ciudadana
- Relaciones entre derechos y deberes
Conclusión
El adolescente con síndrome de Down se encuentra en una encrucijada especial. Está madurando, está sometido a su propia tormenta emocional, recibe mensajes que pueden ser contradictorios porque, por un lado, se le exige avanzar; y por otra parte, siente en sí mismo —aunque no lo verbalice— sus limitaciones. En un ambiente escolar de integración puede sentirse solo y desbordado por la multiplicidad y variedad de personas que le rodean. Sin quizá pretenderlo, cada una tira de él y le influye, por acción u omisión.
Las instituciones relacionadas con el síndrome de Down tienen mucho que hacer, y las familias en ellas integradas, tienen mucho que hacer para completar —y en ocasiones reconducir o rectificar— la acción pedagógica insuficiente o inapropiada de la escuela.
Podemos resumir toda nuestra estrategia de acción educativa, realmente funcional y adaptada, en los siguientes pilares fundamentales:
- Aprender a aprender. Es decir, enseñar a manejarse en diferentes estrategias de aprendizaje: proyectos de trabajo, investigación, resolución de problemas, actividades secuenciadas con recursos variados.
- La forma de enseñar contenidos concretos también tiene que estar enfocada a esta misma funcionalidad: no enseñar basándose en un enfoque conceptual, es decir, enseñar mediante la construcción de conceptos, sino basándose en experiencias previas del alumno, en la motivación y en la necesidad.
- Y sobrevolando todo ello, hemos de incluir en todo momento el desarrollo práctico de la enseñanza de actitudes y valores. Son los que les van a convertir en ciudadanos autosuficientes y responsables.