Índice del artículo

SINDROME DE DOWN Y EPILEPSIA

Dr. José Luis Herranz

Profesor Titular de Pediatría, Universidad de Cantabria. Jefe de la Unidad de Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Crisis epiléptica es la manifestación clínica, brusca e inesperada de la descarga eléctrica excesiva de un grupo de neuronas que se encuentran en mayor grado de excitación: son hiperexcitables. La crisis epiléptica se expresa con síntomas motores, sensitivos, sensoriales, vegetativos y psíquicos, con o sin afectación simultánea de la conciencia. Esas características dependen de la localización inicial de la descarga hipersincrónica en el cerebro y de la propagación de esa descarga a otras regiones cerebrales vecinas.

Se estima que 2 de cada 100 personas sufren una crisis epiléptica a lo largo de la vida, pero que solamente la mitad, es decir, casi 1 de cada 100 personas, van a padecer dos o más crisis epilépticas espontáneas, a lo cual se denomina epilepsia.
Se delimita el tipo concreto de epilepsia con ayuda de los síntomas clínicos de las crisis, de los registros electroencefalográficos (EEG), y de los estudios complementarios indicados en cada caso, especialmente los estudios neurorradiológicos con tomografìa axial computerizada (TAC) o, mejor aún, con resonancia magnética cerebral (RM).La identificación del tipo de epilepsia y del tipo de crisis es de enorme importancia para poder establecer adecuadamente el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico a largo plazo.