¿Se pueden mejorar las habilidades sociales?
Por supuesto, como ya hemos comentado, las habilidades sociales son conductas concretas que se aprenden si se dan las condiciones adecuadas para dicho aprendizaje. Existen numerosos programas de entrenamiento específicos para enseñar a una persona a ser socialmente habilidoso. En ocasiones, es útil comentar con algún profesional de confianza la posibilidad de ayudarse de alguno de estos programas más estructurados, sobre todo, si la persona con síndrome de Down manifiesta dificultades en diversos ámbitos de su vida (con los amigos, en la escuela, en el trabajo, etc.) o si estas dificultades le provocan un malestar significativo en su vida cotidiana (tristeza por no tener amigos, problemas en el trabajo, conflictos con los hermanos, etc.). En estos casos, el profesional junto con los familiares podrá delimitar con precisión qué dificultades concretas manifiesta la persona y qué habilidades se deben entrenar, partiendo de las más sencillas para ir abordando progresivamente otras más complejas.
Ahora bien, en muchos casos, el aprendizaje por observación y el modelado en los contextos naturales suelen ser vías muy eficaces y sencillas para ayudar a que un niño, joven o adulto con síndrome de Down incorpore nuevas habilidades sociales en su repertorio o competencia social. Mostrar explícitamente, cada vez que se dé la ocasión, cómo pedir un favor o cómo rechazar una invitación o propuesta que nos desagrada suele ser una manera natural y espontánea de ir modelando su competencia social. Es importante, en estos casos, que las personas más allegadas estén alertas a estas situaciones y aprovechen la mínima oportunidad para hacer consciente a la persona con síndrome de Down de cuál es la habilidad o conducta social específica más óptima en dicha situación. Una sencilla explicación verbal acompañada de una muestra real de cuál es la conducta adecuada facilita el aprendizaje de la misma por imitación. Asimismo, se le podrá solicitar a la persona con SD que repita la conducta mostrada varias veces y en distintas situaciones, hasta conseguir su automatización, esto es, su ejecución espontánea.
En definitiva, las habilidades sociales, al igual que muchas otras conductas, se aprenden observando a los demás, poniéndolas en práctica y normalmente no requieren de una instrucción mediada. Ahora bien, en ocasiones mostrar explícitamente unas pautas concretas, sencillas y adecuadas a su edad y capacidad, puede favorecer y optimizar el aprendizaje de dichas habilidades. Si las limitaciones o dificultades son importantes y preocupan a los familiares lo oportuno es contrastar esta inquietud con algún profesional, quien determinará si se precisan de pautas más específicas para abordar esta situación.